¿QUÉ ES PeLSSI?

Nuestro equipo de investigación viene trabajando desde el 2013 en temas relacionados con la Salud Internacional, con énfasis en las agendas y políticas de salud de América Latina. En 2018 nació PeLSSI (Pensamiento Latinoamericano en Salud y Salud Internacional) con el objetivo de estudiar de qué manera las corrientes de pensamiento crítico en salud, como la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva, influenciaron las agendas sanitarias de la región a partir de la década de 2000 cuando se instalan los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina. Para responder a esa cuestión era fundamental hablar con los protagonistas y, alentados por las/los propios/as entrevistadas/os, nos dimos cuenta de que esta iniciativa merecía un esfuerzo mayor. Es así como decidimos no sólo realizar las entrevistas para utilizarlas como material de análisis, sino también construir una “biblioteca audiovisual” a modo de memoria de la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva. Estas corrientes, que abordan el vínculo entre los procesos de salud, enfermedad y atención y las condiciones de vida de las poblaciones, se han originado y desarrollado a partir de una fuerte sensibilidad y solidaridad social que, más allá de la academia y de una irreversible fractura teórico-epistemológica con la salud pública convencional, se han traducido en una intensa militancia y una férrea convicción político-ideológica en sus pioneros y continuadores, conformando así una nueva matriz latinoamericana en salud.

 

En un proceso que está en marcha, PeLSSI pone a disposición del público las entrevistas en formato audiovisual (en curso) y las transcripciones en formato de libro digital (en curso) y espera especialmente constituirse en un aporte al legado de esa lucha indoblegable por la equidad desde una perspectiva latinoamericana. De esta forma, PeLSSI pretende contribuir a impulsar la reflexión, el debate y la acción, tendiente -en palabras de María Isabel Rodríguez- a “…una nueva visión de salud internacional que obligue a romper con los criterios de ayuda paternalista y dependiente que no contribuyen al desarrollo de las potencialidades de los países en desarrollo para colocarlos en condiciones de contribuir a la construcción de un mundo mejor, saludable y seguro”.

 

Financiamiento y apoyos institucionales

PIP CONICET 2017-2019
Código: 11220170100969CO
PICT AGENCIA 2018-2020
Código: PICT-2017-1929
UBACYT 2018-2020
Código: 20020170200132BA
UBACYT 2020-2022
Código: 20020190200098BA